Generador 1
Juego de la estrella
Generador 1
Juego de la estrella
Enfoque Histórico-Hermenéutico
Surge como reacción de las ciencias sociales, en particular de la antropología, frente al enfoque racionalista o empírico analítico, ante la necesidad investigativa de acercarse a los protagonistas del trabajo "sin manipularlos" para poder comprender otras formas de racionalidad.
En este enfoque disminuye el interés de generalizar los resultados de la investigación y aumenta considerablemente el compromiso de comprender la comunidad en estudio, desde sus mismas estructuras mentales.
También se conoce como "cualitativo", por utilizar solo estadística no probabilística.
Soy de caminos de piedras
De calles sin asfaltar
Mi abuela no fue a la escuela
Pero aprendió luchar

TERCER GENERADOR: Descripción
Conversaciones sobre los diarios de camp, desarrollados en el aula abierta Levantamientos Sociales.
¿Qué es lo esperado a la hora de hacer una descripción en investigación? Según la perspectiva o enfoque epistemológico de donde parta el investigador, la información recogida en la narrativa varía en sentidos relativos a lo cuantitavo-objetivo y lo cualitativo-subjetivo; para el enfoque que nos ocupa en este momento del curso, el histórico-hermenéutico; se pueden registrar las reacciones emocionales, de recuerdos y asociaciones con otros temas del investigador, pero haciendo claramente la distinción.
Una descripción debe reflejar lo elegido de tal manera que el lector u oyente lo pueda recrear en su mente, sea de cualquier lugar geográfico, condición de género, etnia, religión, política o situación económica. Para que ello ocurra verifique
Errores comunes:
-
Hacer generalizaciones tipo pregunta ¿Quién no tiene en su casa …..? o afirmaciones coloquiales, del tipo como todo el mundo….
-
Usar adjetivos, sobre todo sin explicación. (ejemplo: si dice alta debe explicar con relación a qué, o indicar una medida por lo menos aproximada)
-
Hacer introspecciones como parte de la descripción, sin hacer la diferenciación con lo descrito
-
Cuidado con juicios moralistas o de cualquier orden, a no ser explicándolos.
Michael Foucault. “Las meninas”.
Primer capítulo del libro: Las palabras y las cosas.
Instrumentos para recolección de información del enfoque o perspectiva epistemológica histórico - hermenéutico
Diario de campo
Este puede ser considerado el instrumento más fiel a las perspectivas histórico – hermenéutica y crítico-social, dadas sus altas posibilidades de “registrarlo todo” sin una camisa de fuerza, que limite al investigador a enfocar su mirada con intereses prefijados.
Como el nombre lo indica el diario de campo, se hace sobre el presente, tiene en cuenta la fecha de los hechos y pretende recoger lo ocurrido, mediante notas hechas por el investigador preferiblemente, mientras suceden o apenas le sea posible, para no olvidarlos. En la gráfica se pueden observar los tres componentes principales del diario de campo: Fecha, registros de los aconteceres (lo más fieles a la realidad) y aparte las interpretaciones u ocurrencias del investigador respecto a lo vivido u observado
Entrevistas no estructuradas
Las entrevistas pueden ser grupales o individuales tanto en número de investigadores como de informantes. La clave de éste instrumento es el contexto de informalidad en cuanto al sitio, al tiempo dedicado y a los temas tratados.
Siempre es recomendable que el investigador cuente con un guión que le permita orientar la conversación frente a los tópicos que tanto entrevistado como entrevistador consideren más importantes.
Para hacer los registros se pueden emplear filmadoras o grabadoras, solicitando el permiso a las personas que se grabarán.
En estudios de caso, es útil elaborar unas matrices que contengan las categorías de análisis para ir haciendo los registros con algún orden preliminar. Por ejemplo, en el seguimiento a tres estudiantes con deficiencias de actitud frente a la materia, el profesor investigador podría usar la siguiente matriz para hacer los registros de información:
Ejemplo de matriz para registrar información en aula:

Recomendaciones para el diario de campo
Son muy importantes las frases textuales: por ejemplo yo marqué una que me interesó especialmente “nosotros somos tejidos cósmicos”, sin embargo no escribí quién la dijo, ojalá alguno de ustedes lo recuerde; con esta frase textual yo puedo asociar a mi trabajo, en términos decoloniales de investigación, que la explicación biológica que conocemos sobre la especie como resultado de la evolución, es insuficiente para expresar lo que es la vida, que le falta incluir esa combinación entre lo lejano y lo cercano, entre el micro y el macrocosmos, nuestros seres como articulación entre el arriba y el abajo, resultados estéticos…
Al afán por encontrar explicaciones, no se le debe dejar interferir con los recuerdos. En investigación es un error acomodar la información recolectada a nuestras ideas, expectativas o prejuicios.
Quizá un momento especial sea importante de describir con todo detalle. Es posible que en el entendido de UN ACONTECIMIENTO, a la manera de Zizek, algo de lo ocurrido haya tenido un impacto especial en su observación. En este caso puede detenerse y ampliar la descripción. Así como complementarla luego con reflexiones conceptuales, personales, teóricas o bibliográficas.
Bibliografía: Slavoj, Zizek (2016). El Acontecimiento. México D.F.: Sextopiso