Generador 1
Juego de la estrella
Generador 1
Juego de la estrella
Metodología
Evaluación
La evaluación del desempeño académico se concibe como la valoración de logros y dificultades en función del momento de avance (interés, interrogantes, asociación intelectual, conjeturas, comprensión, apropiación, aplicación, asociación práctica, creación) de cada integrante del curso. En este programa la evaluación pretende constituirse en una práctica vivencial de reconstrucción diaria de parte de estudiante y docente, con metodología de investigación participativa.
Inspirada en la triada amor-sabiduría-justicia, y sin perder de vista los principios de eticidad-probidad, confiabilidad, validez y utilidad-factibilidad; la evaluación durante el programa puede focalizar su atención en las competencias propuestas en el curso o las que usted quiera desarrollar.
Se utilizarán los siguientes tipos de evaluación, adicionando o haciendo los cambios propuestos en la concertación inicial realizada con los participantes:
- Coevaluación efectuada por los pares del grupo, contempla una evaluación con visión holística acerca de cada compañero del grupo de trabajo. Se puede focalizar en la competencia para trabajar en equipo, sus aportes en clase y en el trabajo investigativo.
- Autoevaluación se realiza a partir de la guía proporcionada o, si se prefiere elaborada por el estudiante, es de carácter individual, sobre el conjunto de competencias y logros adquiridos, desfases y proyecciones dados durante el estudio de cada temática.
- Heteroevaluación Realizada por la profesora sobre la base de los trabajos escritos: la sistematización de la experiencia investigativa especializada en el saber específico propio del profesor-estudiante y/o; un proyecto de investigación en un tema de interés, que contenga los diversos momentos recomendados, según el enfoque elegido. Dichos momentos investigativos corresponden a las temáticas abordadas en el módulo, pero si se prefiere desarrollar con otra orientación, también es posible. Deben estar claros la fundamentación y los instrumentos empleados en el proyecto. El trabajo se debe ir desarrollando durante la ejecución del programa, e ir presentando avances para obtener retroalimentación sobre la marcha, su límite de entrega es al finalizar el seminario.
Resultados de aprendizaje
1. Identificar las condiciones de posibilidad problemático-investigativas, acordes con las preferencias y necesidades de los microlugares de existencia, en el campo CEC y su relación con las posibilidades epistémicas de producción investigativa en la ubicación y desarrollos en perspectivas epistemológicas de los participantes en el curso.
2. Situar las temáticas y problemáticas elegidas durante los ejercicios de apropiación, en los ámbitos de las prioridades del campo, en condiciones epístémicas sustentadas.
3. Planteamiento de direcciónamiento o posibles llegadas de la investigación en elaboración a manera de objetivos o propósitos investigativos.
Programa
Las unidades que componen el seminario, están enlazadas con los tres subcampos de investigación manejados en la ECED:
• Comunicación otra o formas de compartir los saberes (Comunicación del Común y Comunicación Cósmica)
• La educación o los saberes del ‘mundo de la vida’ (Sabedores Abya Yala y Pedagogía del Acontecimiento)
• Lo cultural (ancestral, popular, cotidiano) Territorios y naturaleza, Violencias Simbólicas y estructurales, Lenguajes estéticos y performaticas.
• Subcampos transversales: Lo político (“el buen vivir” con los otros) La diversidad (la vida diversa)
EXPLORACIÓN TEMATICA
Las perspectivas epistemológicas, se constituyen en adaptaciones y actualizaciones epistémicas basadas en Habermas (1989), Plaza (2019).
PRIMERA SESIÓN: Syllabus, Matriz: Diálogo de Saberes, Perspectivas Epistemológicas. Perspectiva Especulativa o teórica y Perspectiva Simbiótica o seminal.
SEGUNDA SESIÓN: Prerelatos autobiográficos (Santamaría y Marinas, 1995)
Perspectiva Empírico Analítica - Generador: Juego de las preguntas (Cajiao, 2000)
TERCERA SESIÓN: Perspectiva histórico-hermenéutica. Generador: Descripción local (Foucault, Las Palabras y las Cosas)
Etnografía, estudios de caso, cartografías. Perspectiva Sociócrítica: La investigación acción participativa - Generador: Juego de la estrella (Cajiao, 2000)
CUARTA SESIÓN: Selección final de temáticas y grupos de trabajo, anteproyecto: Problema, Justificación, Objetivos, Enfoque epistemológico,
como aporte social, metodológico o teórico al campo de la Comunicación Educación en la Cultura
QUINTA SESIÓN: Socialización de anteproyectos, evaluación sumativa